Introducción
En 2010, con el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, inició la historia de la modificación a la NOM-051 sobre el etiquetado de alimentos y bebidas. La evidencia científica apuntó a que el etiquetado de alimentos y bebidas en México no era fácil de interpretar y que los datos contenidos en las etiquetas nutricionales no permitían a las personas tomar una decisión informada sobre si consumir o no un producto.
La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, en 2015, facilitó la entrada de una estrategia de etiquetado, donde los envases mostraban los porcentajes de grasas saturadas, azúcares totales, el sodio y las calorías por porción que contenían los productos. Posteriormente, entre octubre de 2019 y agosto de 2020, de forma institucional se realizaron grandes esfuerzos, guiados por el Instituto Nacional de Salud Pública y diferentes asociaciones civiles enfocados en la protección hacia los consumidores, entre ellas El Poder del Consumidor A.C., ContraPeso, la Alianza por la Salud Alimentaria, el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG A.C.), entre otros colectivos académicos. La industria de alimentos y bebidas, por su parte, ha jugado un papel importante para frenar el desarrollo de estas modificaciones al etiquetado, incluyendo a grandes empresas como Nestlé, Coca-Cola, Bimbo, entre otras. (1)
Se sabe que existe evidencia de la accesibilidad hacia la toma de decisiones a través del tráfico de influencias, los amparos, el bloqueo legislativo y la presión sectorial por parte de los empresarios, haciendo énfasis en aquellos que forman parte de las grandes empresas, por lo cual será de gran valor comparar dichas estrategias.
Comparación de estrategias de cabildeo entre los grupos de la industria y los grupos de consumidores
Los medios de comunicación juegan un papel estratégico en el cabildeo de una política pública y con respecto a los grupos conformados por la industria y aquellos conformados por los grupos de consumidores, se ha encontrado evidencia que sugiere una inclusión de información tendenciosa o de dudosa validez por parte del primer grupo (Tabla 1). (1)
Tabla 1. Comparación de estrategias de cabildeo entre los grupos de la industria de alimentos y bebidas y los grupos de consumidores.
Grupos de la Industria | Grupos de Consumidores |
Envío de cartas a representantes | Presión social |
Generar informes técnicos | Generar información técnica |
Tráfico de influencias y confabulaciones | Conciencia social |
Bloqueo a legislación por medio de amparos | Consulta pública y promoción de este mecanismo |
Tácticas dilatorias (retrasar la aplicación de la NOM-051) | Contactos de colaboración técnica con secretarías, procuraduría y legisladores |
Invitar legisladores a eventos | Campañas de publicidad e información en la opinión pública y redes sociales |
Contactos personales de alto rango con la oficina de presidencia de administraciones pasadas y la presente | Observaciones técnicas en mesas de trabajo |
Mesas cerradas de negociación | Monitorear a la administración y a los Consejos Consultivos de consumidores |
Las estrategias mencionadas en la presente tabla son derivadas del análisis de lo presentado en diferentes medios de comunicación. Adaptado de: Ricciardi et al. 2022.
Derivado del análisis de las estrategias utilizadas tanto por los grupos de la industria, como de los grupos de consumidores, se ha encontrado también que la industria cabildea a través de estrategias como el tráfico de influencias, los amparos, el bloqueo judicial o legislativo y la presión sectorial.
Perspectivas de las micro, pequeñas y medianas empresas entorno al etiquetado de alimentos
La participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) es sustancial para el desarrollo sostenible de la economía en un país. En México, estas representan el 99.8% del total de negocios en el país. En un contexto de pandemia, dentro del cual se realizó la implementación de la NOM-051, las MiPymes sufrieron impactos económicos importantes, por ejemplo, de acuerdo con un estudio sobre Demografía en los Negocios en 2021, se estimó que de mayo de 2019 a julio de 2021 se crearon 1.2 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y 1.6 millones cerraron sus puertas definitivamente. (2)
Algunos retos adicionales a los que se han enfrentado las MiPymes en el contexto del etiquetado nutrimental, han sido los tiempos de entrega de productos (cuya solución parcial fue agregar los sellos por medio de etiquetas superpuestas al empaque), dificultades en la cadena de distribución, y modificaciones en la demanda y oferta de productos por la pandemia. (3) Si bien estas perspectivas han sido expresadas por miembros de algunas de las organizaciones que representan al sector de la industria de alimentos, hallazgos propios indican congruencia con lo mencionado previamente.
Perspectivas de empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas en Guanajuato
Por parte del Clúster de Soluciones Agrosaludables, a través de su marca “Nutrisig.com”, se llevó a cabo un programa con beneficio para empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas en Guanajuato en conjunto con Marca Guanajuato. El programa constó de proveer un servicio de cálculo nutrimental y análisis de requerimiento de sellos en diversos productos artesanales que cuentan con el distintivo de “Marca Guanajuato” a un costo accesible y con la opción de recibir consejería nutricional al respecto de la NOM-051. En el programa participaron más de 20 micro, pequeñas y medianas empresas que enviaron los ingredientes de sus productos para su análisis. La entrega de los análisis de los productos se entregó por dos medios, tanto digital como físico, en este último hubo la oportunidad de tener un seminario breve para explicar cómo funciona el etiquetado de alimentos y la utilidad o valor agregado que puede tener para los productos artesanales. Así mismo, se proporcionó a los beneficiarios con todas las herramientas necesarias para mantener un seguimiento a sus dudas y comentarios.
Al finalizar la entrega, se recabaron 3 perspectivas de los participantes con respecto a la utilidad del etiquetado de alimentos. Dos de las respuestas indicaron una comprensión de la importancia del etiquetado para la salud pública y del cumplimento de las normas y la restante indicó comprensión de cumplir con las normas, pero no de su importancia para la salud pública.
Cabe mencionar que existen grandes oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas del sector alimentario, pues los productos artesanales o producidos a menor escala y de forma local, tienen el potencial de sobresalir con un “valor agregado” a su producto. Además, en general tienden a incluir en su producción, productos cuya definición no se incluye dentro del término de productos ultra procesados, que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) se definen como:
“formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y cosméticos que dan color, sabor o textura para intentar imitar a los alimentos. Estos productos están nutricionalmente desequilibrados. Tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas, en comparación con los productos, platos y comidas sin procesar o mínimamente procesados.” (5)
Este próximo 2023 que se viene la segunda fase de la aplicación de la NOM-051 en octubre, es necesario que toda empresa del sector de alimentos se encuentre preparada para los cambios a la normativa, que incluyen:
- Lineamientos más estrictos para establecer el exceso de nutrimentos críticos.
- Aplicación del perfil de nutrimentos críticos, solo a los nutrimentos críticos añadidos.
Conocer las perspectivas de los empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas es muy importante para continuar avanzando en materia de etiquetado de alimentos y a su vez contribuyendo a la promoción de las políticas públicas que protegen la salud de los consumidores. Sin embargo, es importante que las empresas, haciendo énfasis en los grandes monopolios que dominan la industria de alimentos en México, cuenten con prácticas más éticas y se integren en un diálogo que sea beneficioso tanto para la industria, como para los consumidores.
Referencias:
- Ricciardi M, Cisneros Tirado JA. Caracterización y encuadre noticioso del cabildeo en México: Estudio de caso sobre las noticias acerca del cabildeo en torno al etiquetado frontal de alimentos y bebidas (NOM-051). GMJ_M [Internet]. 28 de julio de 2022 [citado 27 de diciembre de 2022];19(36):27-55. Disponible en: https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/467
- Demografía de los establecimientos MiPyme en el contesto de la pandemia por COVID-19. 23 de junio de 2022 [citado 28 de diciembre de 2022]; 1-6. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Demog_MIPYME22.pdfm
- Vega G. El reto que representa el etiquetado frontal de alimentos para las Pymes mexicanas. The Food Tech. 3 de abril de 2021. [citado 28 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://thefoodtech.com/normatividad-y-certificaciones/el-reto-que-representa-el-etiquetado-frontal-de-alimentos-para-las-pymes-mexicanas/
- OPS. Alimentos ultraprocesados ganan más espacio en la mesa de las familias latinoamericanas. 23 de octubre de 2019. [citado 28 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15530:ultra-processed-foods-gain-ground-among-latin-american-and-caribbean-families&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0