Etiquetado frontal de alimentos: Contra la epidemia de obesidad infantil

Se define como alimentación al conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con el consumo de alimentos. Mediante este proceso, el organismo obtiene los nutrimentos que necesita para satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y culturales, que son indispensables para una vida plena. Por otro lado, la nutrición se refiere al conjunto de procesos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de estos nutrimentos. (1)

Una correcta y adecuada nutrición es fundamental para el desarrollo y crecimiento en la infancia, cualquier afección en el estado nutricional que se produzca durante la niñez, podría tener repercusiones en la vida adulta. El estado nutricional de los niños en etapas escolares es un componente fundamental para la salud y bienestar social de la población (2). La infancia es un periodo en el cual es importante promover y reafirmar una salud nutricional adecuada para lograr una excelente calidad de vida en etapas posteriores. (3)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el sobrepeso y obesidad son condiciones que han alcanzado el carácter de epidemia a nivel mundial, además, los niveles de obesidad han incrementado en la población infantil y adolescente. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT) reporta en menores de 5 años una prevalencia del 7.8% de sobrepeso y obesidad; mientras que, en la población de 5 a 11 años, se reporta una prevalencia del 37.4%. (4)

Múltiples estudios han probado que debido a la acumulación anormal de grasa en órganos que la obesidad conlleva, existe una relación entre el estado de obesidad y el aumento del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o dislipidemias. Cuando las enfermedades crónicas no son controladas médica y nutricionalmente, pueden llegar a alterar el funcionamiento normal del cuerpo, causando enfermedades renales, daño a los nervios y a la vista y, en casos graves, ataques cardiacos e infartos. (5)

Existen muchos factores que influyen en la aparición de obesidad en la infancia como la falta de actividad física, hábitos de alimentación poco saludables, el estrés, afecciones médicas, la genética y el entorno en el que se vive. La calidad en la alimentación es el factor de mayor importancia, y en este sentido, la ENSANUT 2021 refiere que los niños y las niñas en etapa escolar tienen un consumo habitual de bebidas endulzadas del 92.9% y de botanas 50%, lo cual se encuentra por arriba del consumo de alimentos saludables como frutas 53.9% y lácteos con 65.3%. (4)

La actualización de la NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, constituye una importante estrategia de política pública que podría ayudar al consumidor a seleccionar alimentos con mejor calidad nutricional. Su objetivo es brindar información al consumidor para que idealmente pueda elegir productos más saludables mediante los 5 sellos de advertencia y 2 leyendas precautorias que superen los límites establecidos de ingredientes críticos para la salud:

  • exceso de calorías
  • exceso de azúcares
  • exceso de grasas saturadas
  • exceso de grasas trans
  • exceso de sodio
  • contenido edulcorante y cafeína no aptos para niños

Así mismo, permite impulsar la reformulación de los productos industrializados y ultra procesados, incitando a que estos modifiquen y mantengan fórmulas más saludables.

Este sistema de etiquetado se basa en las recomendaciones internacionales y nacionales de salud como son la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Academia Nacional de Medicina. Si bien es cierto que las necesidades nutricionales de cada persona son diferentes, e incluso pueden variar en diferentes poblaciones, en México existen desde hace 40 años recomendaciones específicas para prevenir las Enfermedades Crónico-Degenerativas, el sobrepeso y la obesidad, asociadas a enfermedades con un alto grado de mortalidad en el mundo. (6)

El entorno en el que vivimos actualmente oferta y da acceso de manera fácil a productos industrializados de mala calidad, favoreciendo un ambiente que incrementa las posibilidades de presentar obesidad y las enfermedades asociadas a la misma. Con respecto a este problema ambiental donde los hábitos juegan un papel muy importante, se estima que el 56.4% de los niños mexicanos pasan en promedio más de 2 horas diarias frente a pantallas (T.V. tabletas, celulares) lo cual representa tiempo en donde los niños se exponen a cientos de anuncios de alimentos chatarra y bebidas altas en azúcares, las cuales incluso utilizan regalos e imágenes para incentivar su compra (7). La NOM-051 incluye medidas que regulan este tipo de publicidad que viola los derechos de la infancia, derecho a la salud y a no ser engañados.

En promedio un niño en etapa escolar necesita entre 1400 y 1700 kcal (FAO 2004) de las cuales aproximadamente el 15% correspondería a las proteínas, 35% de lípidos y el resto a los hidratos de carbono (8). Un ejemplo de un día en la dieta de un escolar, se vería así: por la mañana, 1 plato de cereal de maíz sin azúcar con plátano; de lunch, 1 torta de frijoles de la olla con queso fresco pasteurizado; en la comida,1 taza de sopa de pasta, 2 huevos revueltos con ejotes, 2 tortillas de maíz, sin olvidar un vaso de agua de sabor natural con la fruta de temporada; a media tarde 1 taza de palomitas naturales y 2 guayabas; por la cena 2 quesadillas de maíz con flor de calabaza.

Se puede concluir que, si bien la actualización en el etiquetado de alimentos que incluye los sellos de advertencia, es una estrategia de política pública que se espera influya positivamente al momento de la elección de alimentos, es importante mencionar que no es una alternativa a la educación alimentaria y nutricional, sino un complemento que puede aportar conocimiento y tener un impacto en la selección de alimentos.

Por otro lado, es importante comprender que los niños solo se encargan de elegir cuánto comer, son los cuidadores los encargados de acercar a casa los alimentos, por lo que la educación alimentaria debe ser dirigida a cuidadores y a los infantes.

México es un país patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO por su gastronomía desde 2010, rico en aguacate, amaranto, chapulines, cacao, frijoles, maíz, quelites, huitlacoche, entre otros; alimentos exquisitos y saludables. Es primordial fomentar el consumo de estos alimentos como principal base de nuestra dieta, evitando en lo posible el consumo excesivo de alimentos altamente procesados, para así lograr un país con una infancia sana y plena.

 

REFERENCIAS:

  1. DOF – Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. [Internet]. Dof.gob.mx. 2013 [citado 2023 Mar 10]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0
  2. ‌Blanco P, Medina Bustos M, Luna S. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES DEL PROGRAMA DE ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE TRABAJADOR DE COCHABAMBA 2006 Assessment of nutritional status in children and adolescents in the school program of child and adolescent workers of Cochabamba 2006 [Internet]. [citado 2023 marzo 10]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v33n2/a08.pdf
  3. ‌Fajardo Bonilla E. Obesidad infantil: otro problema de malnutrición. Revista Med. 2012 Jan 29;20(1):6.
  4. ‌Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados Nacionales [Internet]. Instituto Nacional de Salud Pública; 2021 [citado 2023 marzo 10]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf
  5. Barreto IB, Cruz YAM, López JAP, Carassa DCM. Relación entre obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles e infecciosas. Medicina (Ribeirão Preto) [Internet]. 2021 Dec 20;54(3):e–169851. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/rmrp/article/view/169851/178479
  6. ‌Bourgues H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos en población mexicana. México: Médica Panamericana, 2009.
  7. ‌Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019. Resultados Nacionales [Internet]. Instituto Nacional de Salud Pública; 2020 [citado 2023 marzo 10]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
  8. Dietary Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans; 2020-2025 U.S. 2020

 

¿Tienes dudas? Contáctanos