Palabras clave: Salud, nutrición, evidencia científica, Responsabilidad social empresarial.
Pasamos de una era de innovación a una era de reacción. El 2020 fue una disrupción sin precedentes, donde la salud que tenía varios años en agendas con buenos propósitos dejó de postergarse para hacerse realidad una prioridad en la vida de toda persona “Su salud”. Pero hablar de la salud y su importancia no es un tema nuevo, ya que desde el 2000 el país comenzó una etapa de ascenso sin precedentes al deterioro a salud y se dieron intentos para coadyuvar con una sociedad con intereses duales, “seguir comiendo, pero sin subir de peso”, esto llevó a una etapa del 2000 donde se comenzaron a impulsar los productos light, los yogures, las galletas, chocolates, dulces con edulcorantes artificiales y vimos pasar desde el aspartame hasta ahora la Stevia. Las empresas con alternativas saludables no se hicieron esperar con bebidas light.
Que decir de hacer ejercicio o actividad física con ofertas de equipos o aparatos ofreciendo versatilidad, pero sobre todo promesas de efectividad. Los geles, cremas, pomadas y hasta imanes, pulseras y zapatos, fueron parte de este desfile de propuestas carentes de bases científicas pero sí de un gran fundamento “ la percepción y los deseos de las personas”, bajar de peso con el mínimo esfuerzo. Así vimos crecer empresas que ofrecían todos los beneficios a la salud y el imparable crecimiento de las enfermedades crónico-degenerativas (diabetes hipertensión, dislipidemias) junto con el sobrepeso y obesidad.
“La población en México presenta un 10.3% de diabetes, un 18.4% de hipertensión y un 19.5% con alguna dislipidemia. Estas enfermedades tienen como su principal factor causal el sobrepeso y la obesidad donde de cada 10 adultos 8 tienen obesidad; siendo las mujeres las más afectadas (Encuesta de Salud y Nutrición, 2018)”.
Pero los efectos a la salud y la economía de los hogares no fueron los únicos afectados, la productividad y bienestar de los trabajadores desde un sistema de salud hasta una empresa de alimentos vieron un aumento en sus cifras de enfermedades o factores de riesgo en su personal o colaboradores, que decir del sistema de salud público, que colapsó.
Llegó SAR-COV-2 y la enfermedad COVID-19 dejando grandes estragos e impactos en el mundo, económicos, de salud, ambientales, regulatorios y hasta los culturales. La evidencia mostraba que tener diabetes, obesidad, fumar, ser sedentario, no llevar una alimentación saludable además de ser mayor de edad significaba riesgo letal.
Pero en temas de innovación y negocios, ¿qué fue lo que llegó como una oportunidad?
Las tendencias saludables basadas en evidencia, esos tiempos de engañar, inventar o por un mero entusiasmo casi divino, se comenzó a cuestionar los beneficios, las fuentes e información, los datos de efectividad o al menos demostrar que lo sé que se ostenta es verdad. La responsabilidad social con el diseño y venta de productos que ostenten beneficios a la salud ya es una realizada. Ante un consumidor cada día más informado y generaciones con valores diferentes a las marcas y las empresas responsables con la salud, con el medio ambiente con la sociedad, son cada día más buscados y es donde las oportunidades de mercados hacia tendencia a alimentos, menús, ingredientes procesos sustentables y saludables están siendo requeridos.
Simplemente basta ingresa a Google trends o al reporte de Consumer Trends 2030, donde las tendencias van a seguir exigiendo alimentos sustentables y responsables. Así que sí cuentas con una empresa, proyecto, producto que reúna lo mencionado y no habías visto su proyección o impulso, este es el momento para lanzar tus productos, pero siempre considera un consultor o apoyo de personas expertas en los temas de salud nutrición, con formación científica o de investigación y sobre todo ética en sus servicios que ello ya será una garantía para trabajar en entornos cada día más complejos pero más responsables.
Referencias:
ENSANUT 2018. Informe de Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php
Monroy-Torres R. Cómo lograr un estilo de vida saludable en la era de la complejidad. https://www.10000mujerespormexico.org/como-lograr-un-estilo-de-vida-saludable-en-la-era-de-la-complejidad/