Detección temprana de un trastorno en la deglución en adultos

Palabras clave: Disfagia, adulto, fonoaudiología.

La presencia de un trastorno en la deglución se da en aproximadamente 1 de cada 25 adultos (18 años a 58 años), pero debido a que este cursa con diferentes patologías la prevalencia en la población adulta no es certera y podría estar subestimada (1).

El trastorno en la deglución, presente a nivel de la cavidad oral, la faringe, el esófago o la unión gastroesofágica, se denomina como disfagia. La presencia de disfagia conlleva una especial preocupación respecto al compromiso nutricional y la seguridad de la vía respiratoria. Una detección e intervención temprana reduce la carga del paciente y de la o el cuidador y permite contribuir en la calidad de vida del paciente (1).

Las fonoaudiólogas, fonoaudiólogos o patólogos del habla y el lenguaje, entre otros profesionales especializados en disfagia evalúan los apoyos óptimos (postura, asistencia, cambios en las consistencias de alimentos, entre otros) con el propósito de mejorar la seguridad y eficiencia de la deglución (2).

Existen signos y síntomas que pueden observarse en personas con disfagia, sin embargo, la evidencia de su valor predictivo está aún en estudio. Los signos y síntomas incluyen (1):

  • Babeo o escape de saliva.
  • Presencia de residuo oral (restos de comida o líquido en la cavidad oral después de la ingestión).
  • Incapacidad para mantener el cierre de los labios, lo que conlleva a la pérdida anterior del bolo (escape de alimentos y/o líquidos de la boca).
  • Tiempo adicional para masticar o tragar.
  • Regurgitación nasofaríngea (fugas de alimentos y/o líquidos por la nariz).
  • Sensación de comida «pegada» en el cuello.
  • Odinofagia (dolor al tragar).
  • Cambios en la voz (voz húmeda) durante o después de comer o beber.
  • Tos o carraspeo durante o después de comer o beber.
  • Dificultad para coordinar la respiración y la deglución.
  • Neumonía por aspiración (material que ingresa al nivel de las cuerdas vocales y no es expulsado) aguda o recurrente (2).
  • Cambios en los hábitos de alimentación, por ejemplo, evitar algunos alimentos o bebidas.
  • Pérdida de peso, desnutrición o deshidratación por no poder comer lo suficiente.

Existen poblaciones de adultos con especial relevancia para la evaluación de la deglución y riesgo para presentar disfagia, debido a que son patologías que alteran la actividad muscular y en otros casos la estancia hospitalaria en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) con una duración prolongada de la ventilación mecánica ocasiona un trastorno en la deglución (3), entre los de mayor prevalencia se encuentran (1):

  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y enfermedad de Parkinson: 90% en individuos con diagnóstico confirmado.
  • Demencia: 13% a 57%.
  • Cáncer de cabeza y cuello: 50% (disfagia orofaríngea) en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
  • Intubación endotraqueal para el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA): 32% de los pacientes.
  • Esclerosis múltiple: 24% a 58%.
  • Síndrome de Sjögren: 32% a 71%.
  • Lesión cerebral traumática: 38% a 65%.
  • Inmovilidad de las cuerdas vocales (unilateral): del 55% al 69%.

De acuerdo con la condición médica (alteración neurológica o estructural) se requiere una evaluación de la deglución, aunque existen instrumentos de evaluación, estos se sugieren vallan acompañados de una evaluación clínica, entrevista del cuidador, recopilación de información sobre comorbilidad, historia quirúrgica, consumo de medicamentos y consideración de las notas de otros profesionales de la salud (Fonoaudiólogos(as), neurólogos(as), nutricionistas, enfermeros(as), médicos) (4).

Conclusión

La presencia disfagia en adultos entre 18 y 58 años es prevalente con una patología asociada o estancia hospitalaria prologada, aunque existen síntomas asociados estos aún se encuentran en evaluación e investigación para su uso como predictores de disfagia. Por lo cual los profesionales del área de la salud deben incluir en sus evaluaciones un análisis y seguimiento integral y la población en general prestan especial atención a la presencia de algún síntoma y el monitoreo periódico del estado general en salud.

Referencias:

  1. American Speech-Language-Hearing Association. ASHA. Adult Dysphagia. [Internet]. (acceso junio, 30, 2021) Disponible en: www.asha.org/Practice-Portal/Clinical-Topics/Adult-Dysphagia/.
  2. Bock JM, Varadarajan V, Brawley MC, Blumin JH. Evaluation of the natural history of patients who aspirate. The Laryngoscope. 2017; 127(S8): S1-S10. Disponible en: https://doi.org/10.1002/lary.26854
  3. Brodsky MB, Huang M, Shanholtz C, et al. Recovery from Dysphagia Symptoms after Oral Endotracheal Intubation in Acute Respiratory Distress Syndrome Survivors. A 5-Year Longitudinal Study. Annals of the American Thoracic Society. 2016; 14(3): 373-385. Disponible en: https://doi.org/10.1513/AnnalsATS.201606-455OC
  4. Garand KL, McCullough G, Crary M, et al. Assessment Across the Life Span: The Clinical Swallow Evaluation. American Journal of Speech-Language Pathology. 2020; 29: 919-933. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2020_AJSLP-19-00063
¿Tienes dudas? Contáctanos